FORMACIÓN Y EMPLEO

Formación para el empleo

FORMACION LABORAL

El programa de formación laboral surge de la necesidad de dotar a las personas con discapacidad intelectual y Síndrome de Down de las competencias, habilidades e experiencias necesarias que favorezcan su desarrollo personal, social y formativo, que les permita acceder a un puesto de trabajo en empresa ordinaria disponiendo de conocimientos previos que faciliten una adaptación integral en el mismo como cualquier ciudadano activo/a.

Para ello seguimos una metodología teórico-práctico, funcional e integral que abarca aspectos generales y específicos necesarios para poder desempeñar de forma satisfactoria cualquier puesto de trabajo, ya que el fin último es conseguir que nuestro colectivo con discapacidad intelectual y Síndrome de Down se integren en un puesto de trabajo en empresa ordinaria y demuestren el mayor grado de autonomía posible. Para ello en la fase de formación empleamos las herramientas de adaptación necesarias para que este desempeño sea lo más satisfactorio posible. Todo ello teniendo en cuenta sus características personales, lo que este hecho supone una mejora sustancial en su autoestima y autonomía personal y laboral.

Los objetivos generales de la Formación Laboral son:

  • Fomentar e desarrollar la adquisición de destrezas, habilidades, conocimientos y características actitudinales que conjuntamente permitan el desarrollo efectivo y de calidad de un puesto de trabajo.

  • Adquirir un conocimiento amplio y real sobre el mundo laboral y sobre las normas que lo rigen.

  • Aumentar su formación mediante cursos externos que la ciudad y los diversos servicios ofertan.

  • Adquirir una formación laboral en entorno real (in situ) por medio de prácticas formativas en empresas ordinarias.

Programas:

Empleo con Apoyo.

El programa de empleo con apoyo

Este programa se enfoca en la autonomía en relación a personas con discapacidad intelectual desde un punto de vista de los derechos humanos y en la necesidad de trabajar la concienciación y la reflexión crítica.

La obtención de un empleo es un paso muy importante en la vida de las personas con síndrome de down y discapacidad intelectual. se paso requiere una planificación profesional detallada así como la colaboración y el compromiso constantes de la familia, que debe ser cada día más activa para facilitar esa inserción laboral.

Uno de los objetivos básicos de la política de empleo de trabajadores con discapacidad es su ínclusión en el sistema ordinario de trabajo.

Para el cumplimiento de este objetivo, la normativa contempla diferentes medidas que fomenten el empleo de los trabajadores con discapacidad, tales como el establecimiento de un sistema de intermediación laboral, el empleo con apoyo, los enclaves laborales, o la regulación de medidas de acción positiva en las políticas activas de empleo (reserva de puestos, subvenciones para la contratación, bonificacións en las cuotas de la Seguridade Social, desgravaciones fiscales, etc.)

Metodología de emprego con apoio

La metodología de empleo con apoyo consiste en la inserción laboral en empresa ordinaria de las personas con discapacidad intelectual y Síndrome de Down en particular, mediante su formación en aquellas habilidades, destrezas, capacidades y conocimientos, que puedan ser de utilidad en su puesto de trabajo; con el objetivo de conseguir la mejor autonomía e independencia posibles

El programa de empleo con apoyo apuesta por la figura del preparador laboral, que es un agente cualificado que actúa como mediador entre la empresa y el trabajador con discapacidad intelectual,

El trabajo del preparador laboral es sistemático y está totalmente adaptado a la persona y tiene la finalidad de que el colectivo con discapacidad intelectual se adapte lo más rápido posible a la dinámica del puesto de trabajo.

Experiencias personales

El testimonio de Eva Fraga es de la misma tesitura que de cualquier mujer adulta en edad de trabajar. Es una chica con las mismas inquietudes que el resto, quiere ser autónoma e independiente, conseguir y mantener un puesto de trabajo para conseguir lo que solamente un salario le puede dar “una vida independiente”. Realmente si no leemos las primeras líneas del articulo pensaríamos que se trata de una persona sin discapacidad por cómo se expresa. La historia personal de Eva como la de muchas personas supone una historia de superación. Ella misma ha ido derribando todas aquellas barreras que se le presentan, con una voluntad asombrosa y persistencia envidiable.